Etnografía para el diseño: Granja-escuela Can Musson

Contacto con la comunidad

Tengo la suerte de vivir en un pueblito de la isla de Ibiza, por lo que nos conocemos entre la mayoría. En el gimnasio al que asisto a diario también va Amanda, la profesora principal y futura directora de la granja-escuela de Can Musson, fué en ese mismo lugar donde le pregunté si podría hablar con ella y visitar la granja para saber más sobre la misma, la escuela y sus funciones o las actividades que desarrollan, ella me respondió: cuando quieras, avisame con tiempo e intentamos organizar para que vengas a la granja.

A medida que ha ido avanzando la investigación el Kit de campo se ha ido adaptando ligeramente. De todo el kit el porta-todo ha sido la herramienta más eficaz en este caso para obtener los registros necesarios, imágenes y vídeos, aunque también he tenido inconvenientes para realizar las llamadas y poder grabarlas a su vez ya que no disponía de otro dispositivo para ello. Una vez en la finca este objeto se utiliza solamente para tomar fotografías y vídeos, al tratarse de un entorno rural y un espacio libre de tecnología, el móvil podía molestar o incomodar a la comunidad, por ello he utilizado el bloc captador de fenómenos y testimonios para anotar algunos datos que me parecían relevantes y para que no se me olvidará ningún detalle mencionado por el personal. 

A la semana siguiente y mediante conversación por WhatsApp intentamos reunirnos varias veces en el propio entorno de la granja, pero debido a que las horas en las que podía dedicarme un rato, las cuales eran de 14h a 15h, yo justo me encontraba en el trabajo y mientras está con los niños no puede estar por mí para charlar y lo único que podía hacer era observar pero desde el otro lado de la escuela donde se encuentran los animales. Continua llegint “Etnografía para el diseño: Granja-escuela Can Musson”

Etnografía para el diseño – Rutas y Cañas.

PROCESO INVESTIGACIÓN:
Como comenté en mi anterior entrada mi kit de campo, el grupo que seleccioné para investigar era un colectivo senderista de Alicante llamado Rutas y Cañas. La investigación consistía en ir un día (Ruta 1) a observar el colectivo cómo actuaban entre ellos y con el entorno y otro día (Ruta 2) en seguir observando pero esta vez haciendo una entrevista para entender y conocer el mundo del senderismo un poco más.

Debido a que era inevitable el hecho de que tenía que realizar la ruta también, utilicé el móvil para tomar notas. Escribí las preguntas en el bloc de notas, y cada vez que parábamos anotaba lo que veía y observaba. En el caso de la entrevista, opté por la opción de grabar audios mientras ellos hablaban, eso me facilitó el trabajo a mí, y a ellos porque podían expresarse libremente. Luego pasé toda la información adquirida por escrito al ordenador.

CONTACTO CON EL COLECTIVO:
El contacto con el colectivo fue muy fácil, lo encontré a través de una aplicación llamada Meetup donde se crean grupos de diferentes tipos y tú puedes apuntarte con ellos. Los grupos suelen ser abiertos pero en este caso, era un grupo cerrado. Me apunté y me aceptaron. Le comenté el proyecto al administrador de la cuenta y me dijo que podía hacer sin problemas y que seguro que al resto del grupo no les molestará, incluso les gustará. Cuando te aceptan en el grupo, te empiezan a enviar notificaciones cada vez que publican una ruta, por lo tanto lo que hice fue apuntarme en una de ellas. Justo dos días antes de la ruta, el administrador crea un grupo temporal en Whatsapp donde pone toda la información, los requisitos, recomendaciones, el lugar y la ubicación en el mapa. Todo siempre desde nuestra propia responsabilidad por supuesto. Después de la ruta el grupo se elimina.

Continua llegint “Etnografía para el diseño – Rutas y Cañas.”

PEC 3 – Etnografía para el diseño

En base al feedback recibido, antes de iniciar la aproximación al colectivo, decidí hacer una retrospectiva personal de mi paso por el club, por ser una información relevante para el estudio, al haber pertenecido al mismo:

Resumen de la experiencia

Empecé jugando con 8 años, cuando en el colegio un miembro del club me vio jugando al baloncesto y me ofreció ir a entrenar con el Coslada. El cambio del patio a un pabellón fue chocante, pero marco el inicio de una aventura que duró 9 años. Continua llegint “PEC 3 – Etnografía para el diseño”

Etnografía para el diseño

Comprendiendo la comunidad K-pop.

El K-pop es un género musical que incluye varios estilos como el pop, hip-hop, rock o R&B, este termino es especialmente en referencia a la música pop coreana.[1]

¿Pero cómo funciona esta comunidad? Continua llegint “Etnografía para el diseño”

Stranger Things vs C. Tangana. Ganador, Mr. Pasota

1. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 

Contacto con la comunidad

El acercamiento a esta comunidad se debe a que en ella participa mi hijo mayor como jugador desde hace un año y medio. Mi primer contacto con la Escuela de Fútbol Albatera Sporting fue con el gerente del club mediante whatsApp para explicar el proyecto, sus objetivos y el equipo al cual quería observar. Una vez aceptado el proyecto me remitieron al coordinador de la Escuela de fútbol para explicar en profundidad el estudio  e intercambiar unas primeras impresiones que fueron descritas en la anterior Actividad evaluable.

El Equipo, unido y feliz después de un buen día.

Continua llegint “Stranger Things vs C. Tangana. Ganador, Mr. Pasota”

La realidad que no queremos ver

Mi visita al Rebost Solidari de Pineda de Mar

Son las 08:00 de la mañana y el día amanece muy nublado, he quedado con Francisca a las 09:00, así que me ducho, desayuno y me preparo para acudir al encuentro con ella. Puntual, como siempre, Francisca me está esperando en el lugar donde hemos quedado. Caminamos por una explanada con el mar de fondo rumbo al Rebost y Francisca me cuenta su funcionamiento y cómo se organizan, también comenta que estos últimos meses a raíz de la crisis sanitaria las familias que solicitan alimentos se han multiplicado y se necesitan voluntarios.

Continua llegint “La realidad que no queremos ver”

Componer el Kit de Campo

ETNOGRAFÍA

Que es la etnografía?

El termino etnografía proviene de la antropología en cuyo contexto se ha definido como la ciencia que estudia, describe y clasifica culturas o pueblos. Continua llegint “Componer el Kit de Campo”